Sanxenxo, 5 de maio de 2025. Galicia ha alcanzado una cifra histórica de 8,2 millones de visitantes en 2024, consolidándose como un destino cada vez más demandado tanto en temporada alta como baja, según revela un informe reciente sobre el turismo gallego. Este crecimiento sostenido sitúa al sector turístico como un verdadero motor económico transversal que representa ya el 13% del PIB gallego y tiene un efecto multiplicador importante en la economía de la Comunidad autónoma.
“El turismo no es solo una actividad económica más, sino un motor transversal que impulsa decenas de sectores”, destaca Dulcinea Aguín, presidenta de la Asociación de Viviendas de Uso Turístico de Galicia (AVITURGA), quien subraya que la desestacionalización ha avanzado en determinadas partes del territorio gallego “gracias a las viviendas de uso turístico que son las únicas que están abiertas” durante los periodos tradicionalmente considerados de temporada baja.
Un análisis detallado revela que cuando un propietario pone su vivienda en alquiler turístico, la repercusión económica no se reduce a la renta que percibe, sino que genera un efecto cascada que beneficia a profesionales de la construcción, diseñadores, fotógrafos, empresas de menaje, limpieza, lavandería, diseño web y otros servicios asociados.
El impacto real del turismo familiar en la economía gallega
El perfil del visitante que elige viviendas de uso turístico en Galicia es mayoritariamente familiar, un segmento que según estudios recientes permanece más tiempo en el destino y realiza un gasto diario más diversificado que otros tipos de viajeros. “Las familias que nos visitan no solo gastan en alojamiento, sino que dinamizan el comercio local, llenan restaurantes, compran productos de proximidad y participan en actividades culturales y de ocio”, explica Aguín.
Este tipo de turismo genera lo que los economistas denominan “economía circular territorial”, donde la práctica totalidad de los ingresos turísticos permanecen y se redistribuyen dentro del tejido económico gallego. Según datos manejados por AVITURGA, por cada euro gastado en alojamiento, el turista familiar invierte otros cuatro euros adicionales en el territorio.
“Los beneficiarios directos son pequeños comercios, restaurantes familiares, mercados locales, artesanos y proveedores de servicios de proximidad”, señala la presidenta de AVITURGA. “Esto genera un efecto multiplicador que activa la economía local incluso en zonas rurales o menos pobladas donde las viviendas de uso turístico son, en muchos casos, la única alternativa de alojamiento disponible”.
Sostenibilidad y desestacionalización
El modelo de turismo familiar en viviendas de uso turístico contribuye significativamente a la desestacionalización del sector en Galicia. Frente al turismo masificado de temporada alta, las VUTs ofrecen opciones durante todo el año, especialmente en los llamados “puentes” y fines de semana, permitiendo que muchas localidades mantengan su actividad económica más allá del verano.
“Nuestros datos indican que las VUTs tienen un índice de ocupación relevante incluso en meses
de temporada baja, lo que permite mantener empleos y actividad económica durante todo el año”, afirma Aguín.
La revolución digital del sector
AVITURGA, que representa a cerca de 20.000 propietarios de viviendas de uso turístico en toda Galicia desde su fundación en 2013, ha apostado firmemente por la digitalización y profesionalización del sector. “Los propietarios gallegos han realizado un esfuerzo extraordinario para adaptarse a las nuevas tendencias del mercado y ofrecer experiencias de calidad”, destaca Aguín.
Este proceso ha generado también nuevas oportunidades de empleo especializado en gestión digital, marketing turístico y atención personalizada, provocando un efecto llamada para jóvenes profesionales que encuentran en el sector una oportunidad para establecerse en sus lugares de origen, frenando así la despoblación rural.
“Cuando llegan los huéspedes a nuestras viviendas, se activa otro efecto multiplicador que beneficia al comercio local, la restauración, el sector primario y las actividades culturales, generando empleo local y actividad económica en toda la comunidad”, concluye Aguín, reafirmando el compromiso de AVITURGA con un modelo de turismo sostenible y de calidad que contribuye al desarrollo integral de Galicia.